sábado, 23 de mayo de 2020

LA HORA DEL CUENTO


INTRODUCCIÓN:

La hora del cuento es un momento mágico de encuentro con la literatura fundamentada en lo mucho que les gusta a los niños de estas edades que el adulto les lea.
Esta destinada a fomentar el gusto por la lectura, el interés por los cuentos y libros en general y a desarrollar la creatividad de cada uno de los niños.
Consiste sobre todo en la narración en voz alta de cuentos infantiles que transmiten valores universales como la amistad, la tolerancia, el respeto, el trabajo en equipo, la solidaridad.. así como el enfrentamiento a los propios miedos y el desarrollo de la fantasía y la imaginación.
No hay que olvidar que los cuentos nos divierten, nos emocionan, desarrollan el lenguaje, amplían nuestro mundo interior, nos permite soñar e imagina y sobre todo, nos enriquece como personas y nos permiten adentrarnos en el mágico y fascinante mundo de la literatura.





(Imagenes de: pinterest)


En resumen, la hora del cuento es un momento mágico que requiere de una preparación y de un clima de aula específico. No podemos narrar un cuento como si fuera el papel de unas instrucciones. Cada tipo de texto tiene unas características propias que debemos tener en cuenta.


FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA:

-Cuentacuentos: Consiste en contar una historia sin usar ilustraciones. La función está en imaginar el contenido. De todas las estrategias es la que más favorece el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Sólo por medio de las palabras, puedes transmitir historias e intentar que los niños imaginen.

-Narración con libro: Lo podríamos definir, como un cuentacuentos con apoyo visual. Nosotros lo contamos con nuestras palabras, pero les enseñamos los dibujos. Esto no quiere decir que no utilicen la imaginación porque, realmente, los dibujos no representan todo lo que pasa. La idea de este tipo de narración está en que les enseñamos la narración a través e ilustraciones. El apoyo en las imágenes refuerza la atención del niño y les ayuda a recordar el cuento. Esta estrategia es la que más vamos a emplear en primer ciclo porque, a esta edad, si la historia es un poco larga se descentran enseguida.

-Lectura: Tenemos que leer de forma expresiva, despacio y pensando que les va a servir como modelo lector. Es más propia del segundo ciclo que del primero. En la lectura, no se les da tanta importancia a las ilustraciones. Aunque si los niños están comenzando a leer se apoyan en ellas para verificar su historia si no están seguros.

LA ESTRATEGIA QUE HE USADO:

Cuentacuentos: El Patito Feo - a través de marionetas.

La estrategia que he usado ha sido la de cuentacuentos, en mi caso utilice unas marionetas para contar el cuento del Patito feo, ya que al ser un cuento folclórico deben ser narrados sin ayuda de ningún libro, ya que fueron creados oralmente y sobrevivieron así durante generaciones gracias a la tradición oral. Pero con esto cometí un error, en vez de contar la historia original de Andersen, adapté la historia para que fuera más breve y no mantuve el esqueleto de relato de partida. La lectura de estas historias solo tiene sentido si se cuentan las versiones originales.

Aquí os dejo un enlace con la versión original: http://www.rinconcastellano.com/cuentos/andersen/andersen_patitofeo.html#

Volviendo a la idea de porque use unas marionetas para contar esta historia, es porque una de las virtudes del cuentacuentos es hacer que el receptor cree sus propias ilustraciones del cuento y además me parecen una forma muy divertida de llamar el interés del niño.




Pero para llamar su interés también son necesarias otras características como la modulación de voz, los gestos, las pausas, las onomatopeyas, personificación etc, quise hacer uso de ellas de una forma variada, pero creo que cometí un error cambiando las voces de los personajes, ya que son muchos y no las ensaye demasiado, por lo que los niños se podrían confundir porque pensarán que las voces son muy parecidas.


También otro de los errores que tuve fue el hecho de que no introduje una manera de iniciar el cuento como por ejemplo “erase una vez”, ni tampoco al final como “y colorín colorado este cuento se ha acabado”.

EDAD A LA QUE VA DIRIGIDA:


Este cuento se puede utilizar desde los 4 años en adelante, ya que es cuando la mayoría de los niños van tomando conciencia del argumento de un cuento y de las consecuencias de él. Además, es cuando empiezan su etapa imaginativa, que en este caso los niños pueden imaginarse al resto de los animales, el paisaje, el viaje de patito, etc. También es cuando comienzan a entender el concepto de identidad individual y su autoestima, por eso este cuento les resulta tan interesante, ya que se identifican con el personaje principal que es un niño.  
A esta edad también se encuentran en la etapa preoperacional, lo que significan que son capaces de formar imágenes mentales que los lleva a poder desarrollar su lenguaje, por lo que el uso del cuentacuentos es una gran herramienta.

Este cuento tradicional, no solo les puede resultar interesante porque sea contado por sus padres, o por otra voz familiar como una historieta, si no también, porque este cuento tiene personajes que pueden darles miedo, como puede ser en este caso miedo a que tus hermanos y amigos te desprecien por ser diferente.

A esta edad también comienzan a experimentar terrores personales, como podrían darse en este caso el miedo a perderse, el miedo a sentirse solo, etc.

Este cuento también les resultara llamativo porque se les presenta un final feliz y justo, que les permite desarrollar su capacidad para percibir los detalles, como es en este caso, el patito feo termina encontrando a su verdadera familia y resulta que es más hermoso de lo que el pensaba porque es un Cisne.

Este tipo de cuentos encierran en sus narraciones enseñanzas que los niños extraen desde su propia reflexión, lo que los hace más eficaces que cualquier norma que se les quiera dar.


PREPARACIÓN:

Primero me leí los apuntes para ver que tipo de estrategias había y cual me gustaba más, cuando leí la de cuentacuentos me acorde de lo mucho que me gustaban las marionetas de pequeña y con ayuda de mi madre las hicimos lo más similares que pudimos a los personajes, aunque para eso esta la imaginación para que a pesar de que estén las marionetas, los niños los puedan crear como quieran en su mente. Después de tener las marionetas hechas, busque algunos cuentos del Patito Feo y me quede con la versión de Andersen, pero como me pareció demasiado larga para realizarla con marionetas la adapte como si los personajes fueran los que contaran la historia y de manera que no salen todos los personajes como son los gansos que salen en la historia.

Más tarde me acorde que hace unos años hice una decoración para un campamento en la que el tema trataba sobre el Patito Feo, asi que lo coloque como un mural detrás de mi para decorar un poco el espacio y además se me ocurrió la idea de que el mural se podría realizar como una manualidad para introducir los personajes y que los niños se familiaricen con ellos. También recordé que hice un memory como actividad para el campamento y decidí usarlo, de esta manera también se familiarizarían con el contexto y con el ambiente de la historia.

Lo siguiente que hice fue escribir las preguntas que realizaría a modo de reflexión al final de contar el cuento. (considere que lo adecuado era realizarlas al final del cuento y no entremedias de las historia porque sería la primera escucha del cuento).


Y por último me grabé hasta que conseguí darle el ritmo que creí adecuado para llamar la atención de los niños.

COSAS PARA MEJORAR:

Al finalizar el cuento hago una serie de preguntas como forma de reflexión, pero creo que hubiera sido mejor que al final del cuento al ser la primera lectura, comentáramos el cuento todos juntos para ver que nos ha parecido.

En una segunda lectura sí que introduciría preguntas más concretas como:
¿Qué haríais si os perdierais? ¿Tendríais miedo? ¿Qué hubiera pasado si el patito feo se hubiera quedado con mama pato? ¿Cómo os sentiríais si os alejaran por ser diferentes? ¿Qué hemos aprendido con esta historia? ¿Qué haríais si os sintierais solos?, etc.
Y además de estas preguntas, también realizaría algunas conclusiones en mitad del cuento para que ellos vayan reflexionando y sacando sus propias conclusiones.


Otra de las cosas que haría sería meter más gestos a la hora de contar el cuento, ya que es algo con lo que se quedan rápido y además les llama la atención de manera que prestan interés.

FEEDBACK DE MIS COMPAÑEROS:

Para los que no habéis podido ver el vídeo, os adjunto el link a continuación: 
https://web.microsoftstream.com/video/df35bf6b-cbe7-43a0-864e-b6f90f8501b5

APRENDIZAJE:


Con esta actividad he aprendido mucho, ya que contar un cuento no solo se trata de leer, si no que hay muchas maneras de contarlo y cada cuento tiene sus propias características para ello. He aprendido que a través del cuento también te comunicas con los niños y si lo haces bien puedes llegar a enseñarles valores muy bonitos, y puedes hacer que su imaginación sea infinita.
Esta actividad me ha ayudado a olvidarme de la vergüenza y los nervios y me ha enseñado a disfrutar el verdadero valor de contar un cuento.

Me ha enseñado que todo hay que practicarlo y que todo requiere una preparación.

BIBLIOGRAFÍA:


FUDE. (s.f.). Obtenido de https://www.educativo.net/articulos/la-importancia-de-la-literatura-infantil-en-el-desarrollo-del-ninio-254.html
hacerfa
milia. (s.f.). Obtenido de https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-beneficios-literatura-infantil-20150729084432.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario